miércoles, 20 de enero de 2016

¿ME PUEDES AYUDAR EN ESTA INTENCIÓN?

Por Jorge Eduardo Medina Barranco

Bucaramanga, 20 de Enero de 2016

El título de este artículo surge de otro del mismo nombre y que le leí al abogado, político y diplomático colombiano Ramiro Valencia Cossío[1] en la revista Avianca de diciembre del 2015, mientras viajaba de Bogotá a Sao Paulo a pasar vacaciones con mi familia. Inmediatamente me dije “Vale la pena ayudar en esa intensión, así que escribiré una entrada en mi blog sobre el tema”.

Valencia Cossio se refiere en su artículo al proceso de paz en Colombia. Para iniciar, relata una costumbre de una tribu africana que, antes de juzgar y castigar a uno de sus miembros por algún delito, hacen un círculo en cuyo centro ponen al acusado y, uno por uno, los miembros de la comunidad dicen en voz alta cuáles son las cualidades del reo y sus buenas acciones; posteriormente exponen su falta y deciden cual es el castigo. La idea de Valencia al exponer este método africano es seguir un proceso personal semejante para perdonar a las Farc y para lo cual pide ayuda.

Es evidente que conocer de todas las atrocidades que se han cometido en las ciudades, pueblos y campos de Colombia, tanto contra las personas como contra las infraestructuras energéticas y los ecosistemas del país sólo es posible si se ha vivido en primera persona, en cercanía de esos acontecimientos, y no como un simple lector de noticias. Pero, como lo dijo el Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en su reciente visita a Colombia: la paz requiere perdón. Y Ban Ki-moon, Secretario de la ONU, considera prioritaria para el mundo la firma de la paz en Colombia.

Por ello, como hombre no violento, amante del milenario concepto oriental Ahimsa predicado por las doctrinas del budismo, el hinduismo y el jainismo y que fue introducido en Occidente por Mahatma Gandhi, quien lo consideraba "común en todas las religiones", incluyendo el cristianismo y el islamismo, desde siempre he hablado en favor de la paz para todos los seres, en toda oportunidad que he podido. Específicamente, con todo colombiano que he tenido la oportunidad de conversar en tertulias, en reuniones espirituales, con amigos, con taxistas... siempre les he resaltado lo importante que es la paz para los colombianos, como para todos los pueblos del mundo.  En particular, referido al conflicto colombiano, como dice Valencia Cossio, la invitación es a que cada colombiano, desde su propio corazón y desde la compasión, pueda iniciar un proceso “de reconciliación, de sanación de las heridas y de paz de los espíritus”, lo cual requiere PERDÓN.

Como afirma la Ontología del Lenguaje, el PERDÓN es un acto lingüístico básico, es decir, cuando decimos TE PERDONO no estamos realizando una descripción de una realidad existente sino que estamos realizando la formulación verbal de un hecho: estamos perdonado, estamos realizando una acción, no estamos describiendo el perdón sino que estamos realizando la acción de perdonar.

Ontológicamente, el PERDÓN pertenece a la categoría lingüística de Declaraciones:

- La declaración del «No»
- La declaración de aceptación: el «Sí»
- La declaración de ignorancia
- La declaración de gratitud
- La declaración del perdón
- La declaración de amor

Cuando hacemos declaraciones no hablamos acerca del mundo, sino que generamos un nuevo mundo para nosotros. La palabra genera una realidad diferente. Después de hacer una declaración, de haberse dicho lo que se dijo, el mundo ya no es el mismo de antes: surge un nuevo mundo transformado por el poder de la palabra.

Un clásico ejemplo histórico de un nuevo mundo que surge después de una declaración es la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Cuando un grupo de personas se reunió en Filadelfia en julio de 1776 y, en representación de las 13 colonias inglesas en Norteamérica, dieron a conocer al mundo un texto que comenzaba diciendo: «Cuando en el curso de los acontecimientos humanos, llega a ser necesario para un pueblo el disolver los vínculos políticos que lo conectaran con otro...», ellos no estaban hablando «sobre» lo que sucedía en el mundo en esos momentos. Estaban creando un nuevo mundo, un mundo que no existía antes de realizarse dicha declaración.

Cuando un juez dice « ¡Inocente!»; cuando un árbitro dice « ¡Fuera!»; cuando un oficiante dice «Los declaro marido y mujer»; cuando decimos en nuestra casa «Es hora de cenar»; cuando un jefe contrata o despide a alguien; cuando un profesor dice «Aprobado»; cuando una madre dice a su niño «Ahora puedes ver televisión», en todas estas situaciones se están haciendo declaraciones. Y en todos estos casos, el mundo es diferente después de la declaración. La acción de hacer una declaración genera una nueva realidad.


En cada uno de los ejemplos anteriores, la palabra transforma al mundo. Una vez que hacemos una declaración, las cosas dejan de ser como eran antes, el mundo se re-construye en función del poder de la palabra. Cada una de ellas, es un ejemplo de la capacidad generativa del lenguaje.

El poder de las declaraciones es considerado en la tradición judeocristiana el poder creador de los dioses: podemos constatar cómo se sostiene que en el inicio sólo existía la palabra y, como afirma Juan en su Evangelio, la palabra (el verbo) era Dios: << 1:1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.  1:2 Este era en el principio con Dios. 1:3 Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. 1:4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres >>

Y fue precisamente mediante la palabra, como nos lo relata el Génesis, como Dios crea el mundo a través de sucesivas declaraciones. « Hágase la luz», declaró Dios, y la luz se hizo. Y declara que se hagan los cielos, y la tierra, y los mares, y la hierba verde, y la hierba que dé semilla; y así toda la creación: por el poder del verbo.

¡Todo lo anterior significa que las declaraciones que realizamos los seres humanos están relacionadas con el PODER!

Sólo generamos un mundo diferente a través de nuestras declaraciones si tenemos la capacidad de hacerlas cumplir, si tenemos el PODER para que se realice lo que hemos dicho, lo que declaramos. La declaración de perdón es una declaración de poder espiritual: está relacionada con el amor y la compasión.

Reflexionemos sobre el tema.

Cuando alguien no cumple con lo que nos prometió o se comporta con nosotros de una manera que consideramos de alguna manera ofensiva o lesionadora de nuestras expectativas o intereses, muy posiblemente nos sentiremos afectados por lo acontecido. Incluso, peor si luego de lo sucedido la persona responsable no asume las consecuencias de su actuar (o de su omisión). Posiblemente, con toda legitimidad, sentiremos que hemos sido víctimas de una injusticia. Y al pensar así, surgirá en nosotros un resentimiento con el otro que consideramos justo, sobre todo en la medida en que nosotros nos hemos colocado del lado del bien y hemos puesto al otro del lado del mal. Por lo tanto, consideramos que tenemos todo el derecho a estar resentidos.

De lo que posiblemente no nos percatemos, sin embargo, es que al caer en el resentimiento, nos hemos puesto en una posición de dependencia con respecto a la persona que hacemos responsable de nuestro resentimiento. La tal persona puede perfectamente haberse desentendido u olvidado de lo que hizo. Sin embargo, nuestro resentimiento nos va a seguir atando, como prisioneros, tanto a esa persona como al acontecimiento.

Nuestro resentimiento va a carcomer nuestra paz, nuestro bienestar . El resentimiento nos termina haciendo esclavos de quien culpamos y, por lo tanto, destruyendo no sólo nuestra felicidad, sino también nuestra libertad como personas. El resentimiento es una cadena que nos mantiene como víctimas y va probablemente a terminar tiñendo el conjunto de nuestra vida de enfado, de rencor, de sufrimientos, convirtiendo esa vida en una especie de infierno dantesco[2]

Al perdonar rompemos la cadena que nos mantiene como víctimas. Al perdonar nos hacemos cargo de nosotros mismos y resolvemos poner término a un proceso abierto que sigue reproduciendo el daño que originalmente se nos hizo. Perdonar no es un acto de gracia para quien nos hizo daño, aunque pueda también serlo. Perdonar no es algo así como decir: “Yo, que soy tan bueno, tan bueno, desde mi trono-altar, te concedo la gracia del perdón”. Realmente, perdonar es un acto declarativo de liberación personal.
Podemos elegir vivir el infierno del resentimiento o la magia del perdón: ¿Qué eliges tú?

___________________________________________

[1] Ha sido Gobernador de Antioquia, Alcalde de Medellín y Ministro de Minas y Energía entre otros cargos de importancia.

[2] La Divina comedia es un poema escrito por el poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321). La Divina Comedia se considera una de las obras maestras de la literatura italiana y universal. En la parte dedicada al Infierno, Dante representa al ser humano frente a sus pecados y sus funestas consecuencias. Desde la perspectiva espiritual, el resentimiento podemos considerarlo como un ‘pecado’, es decir, como un error de comportamiento que le hace daño a la propia alma.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Como norma no suelo tomar en cuenta, ni contestar, los comentarios anónimos, porque lo que sucede, de acuerdo a algunas sentencias jurídicas, es que las publicaciones asumen la responsabilidad de los comentarios anónimos prácticamente como si fuesen propios; y ya se sabe todo lo que sucede en el mundo de los anonimatos (bulling cibernético, por ejemplo). De todas maneras, considerando que las opiniones vertidas en los comentarios son de exclusiva responsabilidad de los lectores que las emiten y como medio de comunicación con ellos, responderé algunos anónimos bajo los siguientes supuestos:

1. Me reservo el derecho de no publicar, remover o editar cualquier comentario que, en mi sola discreción, sea inaceptable. Estos podrían incluir ataques personales, palabras soeces y otros comentarios que me parezcan objetables por cualquier motivo. También me reservo el derecho de editar los comentarios para corregir errores de gramática u ortográficos detectados por mí o algún amable lector.

2. El tamaño máximo permitido de los comentarios es de 800 caracteres.
El sistema de comentarios tiene una “cola de moderación”, es decir, son revisados previamente a ser publicados y, generalmente, con un comentario mío. Como este trabajo lo hago sólo, pido paciencia cuando los comentarios no son publicados inmediatamente.

Esperamos que las disposiciones presentadas tengan una buena acogida en nuestros lectores y comentaristas, recalcando que éstas están elaboradas con las mejores intenciones para mejorar la calidad de nuestra comunicación.